IA en RRHH: de la promesa al riesgo regulado

El pasado 18 de septiembre tuvimos el placer, desde Tecnolawyer, de impartir para ASNALA el webinar «Cómo la IA está redefiniendo las Relaciones Laborales». Y si algo quedó claro tras la sesión es que la Inteligencia Artificial ya no es una promesa de futuro: es una realidad regulada que impacta directamente en la gestión de personas y en las obligaciones legales de las empresas.


Hoy, dos de cada tres organizaciones utilizan herramientas de IA en sus departamentos de RRHH. Hablamos de sistemas de selección, algoritmos que evalúan el desempeño, herramientas de cálculo de productividad o aplicaciones que asignan turnos y tareas. Todos ellos tienen algo en común: afectan a decisiones laborales críticas, y por tanto están bajo el radar del Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (RIA – AI Act).


Las «decisiones invisibles»


Uno de los conceptos clave que debatimos es el de las decisiones invisibles: aquellas que adopta un algoritmo en silencio, pero que determinan el acceso a un empleo, una promoción o incluso un despido. La mayoría de empresas aún desconoce sus obligaciones frente a este nuevo marco, lo que genera un riesgo creciente de sanciones y litigios.


El Reglamento clasifica estos sistemas como de alto riesgo y exige un cumplimiento exhaustivo. No basta con aplicar la norma: hay que poder demostrar que se cumple. Aquí entran en juego la documentación técnica, la evaluación de impacto algorítmico, los protocolos de supervisión humana y la trazabilidad de las decisiones.


Responsabilidad y sanciones


Las obligaciones recaen principalmente en las empresas usuarias de la IA, aunque proveedores e integradores también asumen responsabilidades. No obstante, la organización que decide implantar un sistema es la que responderá ante la Inspección o los tribunales si surgen problemas.


Las sanciones administrativas pueden alcanzar los 35 millones de euros o el 7 % de la facturación global. Pero más allá de la multa, existen otros riesgos: demandas laborales por discriminación, paralización de sistemas críticos, daño reputacional y mayores inspecciones laborales.


Cumplimiento y oportunidad


Durante el webinar insistimos en que este nuevo escenario no debe verse solo como un riesgo, sino también como una oportunidad de diferenciación. Las empresas que se anticipen con un plan de cumplimiento sólido estarán mejor posicionadas frente a clientes, trabajadores y reguladores.


La implementación efectiva del RIA ya está en marcha. Actualmente, nos encontramos en la Fase III del calendario de obligaciones: auditorías internas obligatorias, revisión continua y actualización permanente. No es momento de esperar: es momento de actuar.


¿Qué deben hacer las empresas?


La respuesta pasa por tres pasos esenciales:


  1. Auditoría inicial de los sistemas de IA en RRHH.
  2. Documentación y políticas internas claras sobre su uso.
  3. Supervisión humana efectiva, que garantice que la tecnología nunca sustituye el juicio profesional.

En definitiva, la IA en RRHH ha dejado de ser un lujo o una moda. Es un campo regulado, de alto riesgo, que exige preparación, acompañamiento jurídico y un enfoque multidisciplinar (Legal, IT y RRHH).


Desde Tecnolawyer, junto con ASNALA, queremos ayudar a empresas y despachos a navegar este nuevo marco. Porque la pregunta ya no es si tu organización usa IA, sino cómo la estás usando y si lo haces de forma legal y responsable.


Como siempre, cuidad los datos y ¡cuidaos!

¿Quieres ir por delante en Derecho Digital Laboral?

Únete para recibir guías prácticas, tendencias legales y estrategias laborales digitales

Compartir

Artículos Relacionados

 

 

 

 

¡No te quedes atrás!

Convierte la IA en tu ventaja de Recursos Humanos

Accede a contenidos exclusivos sobre Derecho Digital Laboral e Inteligencia Artificial en RRHH: alertas críticas, guías prácticas, checklists y más, que tu empresa necesita hoy para protegerse y crecer.

Revisión Textos Legales Web