En un contexto internacional marcado por el auge de las tecnologías de inteligencia artificial generativa y la proliferación de contenidos manipulados—especialmente los conocidos deepfakes—, Dinamarca ha sorprendido al mundo con una propuesta legislativa pionera: reconocer a cada persona derechos de autor sobre su imagen, voz y cuerpo. Este enfoque, profundamente innovador, busca dotar a los ciudadanos de herramientas legales más efectivas para frenar el uso no autorizado de sus características personales en entornos digitales, especialmente ante la amenaza que representa la IA generativa.
¿En qué consiste esta propuesta de ley?
Dinamarca está dispuesta a modificar su legislación en materia de derechos de autor para permitir que cualquier individuo pueda reclamar la titularidad sobre la explotación no autorizada de su imagen, voz o incluso movimientos corporales generados artificialmente.
La iniciativa surge como respuesta a la creciente difusión de videos falsos creados mediante IA, algunos de ellos extremadamente realistas, que suplantan rostros, voces y gestos de personas reales —famosas o no— sin su consentimiento. La normativa danesa, aún en fase de desarrollo, podría constituir una base legal sólida para exigir la retirada de contenidos deepfake, solicitar indemnizaciones por daños morales o patrimoniales y, en algunos casos, emprender acciones penales.
¿Por qué es revolucionaria?
Tradicionalmente, los sistemas jurídicos occidentales no han reconocido derechos de autor sobre la apariencia o la voz de una persona, dado que el copyright está reservado a «obras» con originalidad y autoría. Las personas físicas disponen de mecanismos como el derecho a la propia imagen o al honor, pero estos derechos no tienen la misma fuerza automática ni vocación preventiva que el copyright.
Dinamarca propone fusionar el enfoque de los derechos de la personalidad con la lógica del derecho de autor y, así, permitir que un individuo pueda actuar como si fuera titular de una obra cuando se explota su identidad digital. Esto abriría la puerta a mecanismos de takedown similares a los que ya existen en plataformas como YouTube para proteger obras musicales o audiovisuales.
¿Qué pasa en otros países?
- En Estados Unidos, algunos estados como California o Illinois han aprobado leyes específicas para proteger la «voz» o el «aspecto» de las personas, pero desde la óptica del derecho civil y no del copyright.
- En la Unión Europea, los derechos a la imagen y a la protección de datos (como el artículo 8 de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE) ofrecen una cierta cobertura, pero no otorgan un control automático ni un derecho de explotación patrimonial.
- En España, el derecho a la propia imagen (LO 1/1982, de 5 de mayo) y la protección de datos (RGPD y LOPDGDD) son las herramientas disponibles, pero no permiten reclamar una «autoría» sobre nuestra voz o cuerpo. Sería necesaria una reforma legal de calado para incorporar esta perspectiva.
¿Un camino hacia la soberanía digital individual?
La propuesta danesa abre un nuevo paradigma jurídico, que reconoce que en la era digital el individuo no solo necesita proteger su intimidad, sino también ejercer control económico y moral sobre su identidad digital. Si prospera, podría marcar el inicio de un nuevo enfoque europeo para enfrentar los retos que plantea la IA generativa, los deepfakes y la manipulación de contenidos.
El debate está servido: ¿deberíamos tener copyright sobre nosotros mismos?
Como siempre, cuidad los datos y ¡cuidaos!
Para leer la noticia, haga clic aquí.