IA bajo control: a partir del 2 de agosto, innovar sin cumplir la ley dejará de ser una opción

A partir de mañana 2 de agosto de 2025, el Reglamento de Inteligencia Artificial de la Unión Europea (RIA) comenzará a aplicar la mayoría de sus disposiciones, marcando un antes y un después en el uso de la inteligencia artificial en Europa.


Y no, no hace falta usar un sistema de IA avanzado para estar afectado. Desde esa fecha, todas las herramientas que utilicen IA deberán cumplir con obligaciones básicas, incluso si no se consideran de alto riesgo. Por ejemplo, si usas chatbots u otros asistentes conversacionales con IA, deberás informar claramente al usuario de que está interactuando con un sistema automatizado; y, si generas contenido con IA (imágenes, vídeos, textos), deberás advertir que ha sido creado con inteligencia artificial.


Asimismo, aunque no es obligatorio, también se recomienda explicar cómo funciona la automatización, para reforzar la transparencia.


¿Cuándo se considera que un sistema es de alto riesgo?


Solo en determinados casos, como sistemas de IA que afectan a:


  • Procesos de contratación o evaluación laboral.
  • Educación y evaluación de estudiantes.
  • Acceso a servicios esenciales o públicos (salud, vivienda, crédito, inmigración).
  • Biometría, vigilancia o diagnóstico médico.
  • Aplicación de la ley o decisiones judiciales.
  • Infraestructuras críticas, transporte o sistemas industriales.

Si tu sistema entra en una de estas categorías, las exigencias legales se multiplican: tendrás que realizar análisis de riesgos, garantizar la supervisión humana, documentación técnica exhaustiva, implementar medidas de ciberseguridad, registro en una base de datos europea y cumplir con los requisitos de inspección y supervisión regulatoria.


Cuidado con la confusión entre «modelo» y «sistema»


El Reglamento de IA distingue entre modelos de IA (como GPT, Gemini o Claude) y sistemas de IA, que son las herramientas concretas que los integran (como un chatbot, una app o una plataforma de gestión documental). Las obligaciones comentadas se aplican a los sistemas, no directamente a los modelos base.


Conclusión


A partir de este 2 de agosto, ya no hay excusas. Si tu empresa usa inteligencia artificial —aunque sea de forma básica o puntual—, debe conocer y cumplir con las nuevas reglas. Porque la innovación no está reñida con la transparencia y, en la nueva era de la IA, cumplir la normativa será parte del diseño.


Como siempre, cuidad los datos y ¡cuidaos!

¿Quieres ir por delante en Derecho Digital Laboral?

Únete para recibir guías prácticas, tendencias legales y estrategias laborales digitales

Compartir

Artículos Relacionados

 

 

 

 

INNOVANDO EN DERECHO DIGITAL LABORAL

¿Eres Socio de ASNALA?
Déjanos tus datos para enviarte contenidos exclusivos y darte acceso al Helpdesk.


¿Quieres saber más sobre el patrocinio de Tecnolawyer? ¡Haz clic aquí!

Revisión Textos Legales Web